jueves, 19 de abril de 2007

Morales envía al Ejército para proteger un pozo de Repsol YPF en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, coordina un plan con el Ejército para evitar la ocupación del pozo "Margarita", controlado por la hispano-argentina Repsol YPF, y que fue anunciada por los habitantes de O'Connor, en medio de un litigio territorial que esta localidad mantiene por la propiedad de la reserva de gas con sus vecinos de la provincia de Gran Chaco.

El portavoz presidencial, Alex Contreras, asegura que "se está elaborando una estrategia junto al alto mando militar" para que ese campo no sea ocupado como ocurrió ayer con una planta de la empresa Transredes, filial de Shell y Ashmore. Los habitantes de la localidad de Yacuiba, perteneciente a la provincia Gran Chaco, ocuparon por la fuerza y saquearon la planta de Transredes, desde donde se bombea gas hacia Argentina, aunque aún no se sabe si fue cortado el suministro debido a que la comunicación con el lugar fue interrumpida por los manifestantes. La violencia dejó un muerto y veinte heridos, algunos de bala, durante los choques producidos el martes en la localidad de Villamontes y hoy en Yacuiba.

La amenaza sobre el campo "Margarita" fue lanzada la pasada noche en una asamblea por los habitantes de la provincia O'Connor, en medio del litigio territorial que mantienen por la propiedad de esa reserva de gas con sus vecinos de la provincia Gran Chaco. "Margarita", que tiene reservas por 10,5 billones de pies cúbicos de gas, está bajo el control de Repsol en sociedad con la británica British Gas y con Panamerican Energy, vinculada a British Petroleum.

Según Contreras, también se ha determinado proteger los campos y las instalaciones petroleras que están en Villamontes, donde se encuentra el yacimiento "San Antonio", operado por Petrobras, y del que también es socia Repsol YPF.

“Confabulación política”

El portavoz presidencial acusó al prefecto –gobernador- de Tarija, el opositor Mario Cossío, de haber organizado una "confabulación política" para desestabilizar esa región petrolera con este conflicto y afectar el proceso de nacionalización de los hidrocarburos.

Además dijo que se está investigando la posible participación de de petroleras en el conflicto, aunque prefirió no citar nombres.